miércoles, 30 de marzo de 2011

Hipocresía militar en unos pocos datos.

Como sabemos, Libia está siendo atacada por EEUU, Francia, Italia y España entre otros. Bien, no quiero entrar en este post en la legitimidad o no del bombardeo o incluso en su necesidad. Aunque quizá sí; me detendré por un momento en la “necesidad” del bombardeo.

Existe un principio fundamental en la naturaleza que dice que, a quien no tiene algo es difícil quitárselo. Aplicándolo a Libia, se le está bombardeando por usar material militar sobre la población; un hecho totalmente condenable y perseguible judicial e internacionalmente. Pero pongamos el acento en cómo Libia puede bombardear a su población. La respuesta es obvia y sencilla: porque tiene armas.

Esto nos debería llevar a otra pregunta: ¿Quién le dio las armas a Libia?

De acuerdo con el SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute -o Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo-) Libia adquirió en los años 2009 y 2010 14 millones de dólares en armamento provenientes de Francia e Italia. Justamente aquellos que lo están bombardeando ahora. Les vendieron armas, ¿pero para no usarlas? ¿acaso para dejarlas coger polvo o como objeto de decoración? ¿El país galo o el italiano no sabían que cuando alguien posee un arma existe un riesgo a que lo uso? Incluso España, según diversas ONGs vendió ilegalmente armamento a Libia.

Después de esto también vendría bien hacerse mirar cómo Francia, por ejemplo, vende armamento en los últimos diez años a regímenes dictatoriales como el de Marruecos (con quien España mantiene muy buenas relaciones) por valor de 250 millones de dólares; o Arabia Saudí por la friolera, en los últimos diez años de 1393 millones de dólares. No está nada mal el negocio de la paz ¿eh, amigos?

Este es el negocio de la hipocresía. Matar mientras se comercia es, tan sólo, un daño colateral.



Autor: Alejandro Quesada
Fuente: http://deportadoensiberia.blogspot.com/

viernes, 11 de marzo de 2011

Contrarréplica de Contrarréplica

A mí los sistemas electorales me fascinan, y viendo que Jairo Lara me ha contestado a mi pequeño artículo de opinión, yo le voy a hacer la contrarréplica a su contrarréplica:

De hecho, no. Los votos en blanco, salvo en contadísimas excepciones y en condiciones de laboratorio, no influye en absoluto a la hora del reparto de escaños. El voto en blanco acaba siendo indiferente.

O si o no. La pregunta que haces es clara, ¿el voto en blanco perjudica a los partidos pequeños? O es si, o es no.

Ahora, otra cosa es como tu bien dices, que la influencia es mínima, pero influye. Entonces, la respuesta es si, que el voto en blanco perjudica a los partidos minoritarios, ya que les hace un poco más difícil el acceso para la obtención de plazas en los ayuntamientos o parlamentos.

Yo doy un conjunto de razones, que en suma, hace que los partidos minoritarios no obtengan los resultados que ellos querrían tener.

Voto nulo: No estoy de acuerdo en que no perjudica a las minorías, el voto nulo puede ser porque alguien se ha equivocado al votar, y ese posible voto pueda ir a un partido minoritario. O tal vez pudiera ser a un partido mayoritario y volvería a mi primera razón. Aunque el daño fuese mínimo, mientras haya una mínima posibilidad, cuenta. También puede ser porque alguien decidiera votar nulo adrede.

Abstención: Si todo el mundo tuviera por obligación ir a votar, los partidos minoritarios obtendrían más votos, aunque también en general todos los partidos, y a nivel económico les sería de ayuda, por tanto la abstención perjudica a todos los partidos, por tanto, si, perjudica a los partidos minoritarios.

Método D´Hont: Lo mismo, fue un error al escribirlo, se que es una fórmula matemática escrita por Víctor D´Hont y que se utiliza para la asignación de plazas en cuerpos colegiados.

Umbral mínimo: De acuerdo en la corrección, yo me refería al concepto umbral mínimo.
Sobre el ejemplo que doy, está claro que al no hacer cálculos, “pensé” que como casi siempre el partido que gana las elecciones es el que se lleva el último escaño, pues fallé y tenía que haber hecho lo que tu, sacar la calculadora.

Aquí creo que mezclas el Congreso, con en este caso el ejemplo de Badalona, donde por proporcionalidad le correspondería a este partido un concejal, y Ciutadans es un ejemplo porque en otros lugares de Cataluña también se ha visto perjudicado por el umbral mínimo, en definitiva, yo a lo que me refiero, si no hubiera umbral mínimo, Ciutadans como algún que otro ejemplo que puede que haya, esta siendo perjudicado por esto.

En definitiva, me reafirmo en mi opinión que la suma de todos estos factores, hacen que los partidos minoritarios se vean perjudicados, agradeciendo las correcciones conceptuales de Jairo Lara.

Autor: José Martín

miércoles, 9 de marzo de 2011

Errores propios y ajenos (o contrarréplica)

En primer lugar, advertir que va a ser la última entrada sobre votos en blanco. Es un tema que a la inmensa mayoría os aburre, y lo entiendo. Segundo, a reconocer dos errores garrafales que no se pueden repetir por nada del mundo. En mi entrada sobre el voto en blanco:


1º- El porcentaje de población que vive por en ciudades de más de 100.000 habitantes no es del 10% sino del casi el 40% si atendemos a los datos que nos facilita el INE para el año 2010. Esto influye en el número de ciudadanos que votan en municipios con más de 25 concejales. En cualquier caso, 25 sigue siendo un número muy pequeño como para que los partidos minoritarios puedan decir que el voto en blanco les perjudica de forma importante.
2º- Ese caso del que hablé que dije que sucedió en Madrid, en realidad no fue en Madrid. FueCastro Urdiales, un pueblecito cántabro que alcanzó la espectacular cifra de 4,24% de votos en blanco. Si queréis saber más sobre este pueblo, mirad aquí. Ahí también se explica que en realidad el voto en blanco en muy pocas ocasiones perjudica.

Ahora, a por los errores ajenos. En la página dedicada a artículos de opinión de P48 José Martín replica esa misma entrada dándonos su opinión.

-La respuesta es clara, si, el voto en blanco perjudica a los partidos minoritarios.

De hecho, no. Los votos en blanco, salvo en contadísimas excepciones y en condiciones de laboratorio, no influye en absoluto a la hora del reparto de escaños. El voto en blanco acaba siendo indiferente.

-También hay otras razones por la cual se perjudica a los partidos minoritarios:
- El voto a otras candidaturas (ya sean mayoritarias o minoritarias)
- El voto nulo
- El no ejercer el derecho a voto
- El umbral mínimo de participación
- El sistema electoral D’Hont, que favorece a los partidos mayoritarios en detrimento de los minoritarios.

El voto a otras candidaturas no solo perjudica a los partidos minoritarios, efectivamente, perjudica a todas menos a la candidatura votada. Es obvio.

El voto nulo, al no computar, no perjudica directamente a las minorías. Igual que la abstención. Es más, unas elecciones municipales en las que haya una fuerte abstención y un alto porcentaje de votos en blanco podrían benerficiar a los partidos minoritarios, ya que esas personas habrían computado para el censo (y por lo tanto habrán hecho subir el número de concejales en el municipio) haciendo que si los miembros del partido minoritario vayan a votar tengan más fácil optar a algún representante.

En España no hay un umbral mínimo de participación, en principio cualquier candidato podría ser alcalde con un solo voto. Otra cosa es el umbral mínimo para optar a representación, que está íntimamente relacionada con la idea que desarrolle en el ya mencionado post sobre el voto en blanco. No hay razón para pensar que el umbral mínimo necesario, en circunscripciones tan pequeñas, perjudiquen a los partidos minoritarios. En situaciones excepcionalísimas, puede que sí. Hace muy poco tiempo en un municipio del País Vasco el PNV movilizó a todo el pueblo para que votase en blanco (que son votos válidos) para que la lista del PP no alcanzase el mínimo del 5% necesario, ya que esta era la única candidatura. Pero esto es muy raro.

Por último, el método D'Hont. Creo que etiquetarlo de "sistema electoral" es impreciso. Es una ley, en el sentido matemático. Una fórmula. Un método. O un sistema a secas. En cualquier caso, es una forma convertir los votos en escaños. Alguna tiene que haber. Podríamos elegir un sistema proporcional, estaría por estudiar cuánto cambiarían las cosas.

El punto más lesivo, y el único no mencionado en la réplica de José Martín, es precisamente el tema de las circunscripciones. Cuanto más pequeñas, peor para las minorías. Es el punto clave.

-El umbral mínimo de participación: Un ejemplo sobre esto lo podemos ver en Cataluña. El partido Ciutadans – Partido de la Ciudadanía, en el Parlamento de Cataluña obtuvo en las últimas elecciones el 3,39% de los votos, dado que el umbral mínimo para las elecciones autonómicas es del 3%, obtuvieron 3 parlamentarios.
En cambio este mismo partido en municipios como por ejemplo, Badalona, obtuvo un 4,16%, pero como en las elecciones municipales el umbral mínimo es del 5% de votos, este partido no obtuvo ningún concejal en Badalona que pasó al partido que ganó las elecciones. Si el umbral mínimo hubiese sido como en las elecciones generales de un 3% o no hubiese umbral mínimo, este partido estaría representado en este municipio.

Es un buen ejemplo a medias. No son lo mismo las elecciones al Parlamento de Cataluña que unas elecciones municipales en Badalona. En las elecciones autonómicas los tres escaños de Ciutadans fueron en la circunscripción de Barcelona con un censo de más de cuatro millones de personas donde se elijen a 85 representantes mientras que Badalona es un municipio en el que se reparten 27 concejales. Es normal que se necesite un porcentaje de votos sensiblemente superior en las municipales que en las autonómicas (con circunscripción provincial) para lograr representación. Estos son los resultados de Badalona:

PARTIDOCONCEJALES VOTOS
PSC-PM92132828.75 %
PP71630421.98 %
CIU51219816.44 %
ICV-EUIA-EPM51093314.74 %
ESQUERRA-AM142725.76 %
C'S031014.18 %
ELS VERDS-CUP015712.12 %
CDB011161.5 %
LLEI05600.75 %
EI03410.46 %
PH01470.2 %


Según los datos que he hecho excel y calculadora el reparto quedaría así:


Señalando con amarillo los escaños según el método D'Hont, en gris los eliminados por umbral mínimo y en rojo los dos concejales de la discordia:



Si mis cálculos están bien (y no sería la primera vez que no lo están) el escaño no se fue para el partido ganador. Si no hubiese habido umbral mínimo el escaño hubiese sido para Ciutadans, con umbral mínimo se lo llevó ICV. De todas formas, un escaño arriba o abajo no es especialmente importante dado el contexto.

Da igual que su porcentaje en las Autonómicas fuese del 3,39%, eso da igual. Lo importante no es el conjunto sino cada circunscripción por separado. Los tres escaños los ganó en la provincia de Barcelona donde logró un 3,84%, si en las otras dos no se hubiese presentado y en el cómputo global no hubiese superado el 3%, seguiría teniendo tres escaños por su lista de Barcelona. De hecho en PNV, ERC, BNG, CC, UPyD y NaBai tienen representación en el Congreso sin tener el 3% de los votos. Aquí están los datos sacados de wikipedia.

Ahora, que cada vez se acercan más las elecciones, aprovecho para insistir en una idea: no votéis.




Autor: Jairo Lara
Fuente: http://asihablonietzsche.blogspot.com/2011/03/errores-propios-y-ajenos-o.html 

martes, 8 de marzo de 2011

¿El voto en blanco perjudica a los partidos minoritarios? Réplica.

Jairo Lara en un anterior artículo de opinión analizaba si el voto en blanco perjudicaba a los partidos minoritarios, dando su opinión al respecto.

 

Si analizamos la pregunta, la respuesta es clara, si, el voto en blanco perjudica a los partidos minoritarios, pero también hay otras razones por la cual se perjudica a los partidos minoritarios:

 

-       El voto a otras candidaturas (ya sean mayoritarias o minoritarias)

-       El voto nulo

-       El no ejercer el derecho a voto

-       El umbral mínimo de participación

-       El sistema electoral D’Hont, que favorece a los partidos mayoritarios en detrimento de los minoritarios.

 

Está claro que la suma de todos esos componentes hace que los partidos minoritarios se vean perjudicados, pero yo destacaría las dos razones por las que los partidos minoritarios son infrarepresentados tanto en el Congreso, Parlamentos Autonómicos o Plenos Municipales:

 

El umbral mínimo de participación: Un ejemplo sobre esto lo podemos ver en Cataluña. El partido Ciutadans – Partido de la Ciudadanía, en el Parlamento de Cataluña obtuvo en las últimas elecciones el 3,39% de los votos, dado que el umbral mínimo para las elecciones autonómicas es del 3%, obtuvieron 3 parlamentarios.

En cambio este mismo partido en municipios como por ejemplo, Badalona, obtuvo un 4,16%, pero como en las elecciones municipales el umbral mínimo es del 5% de votos, este partido no obtuvo ningún concejal en Badalona que pasó al partido que ganó las elecciones. Si el umbral mínimo hubiese sido como en las elecciones generales de un 3% o no hubiese umbral mínimo, este partido estaría representado en este municipio.

El sistema electoral D’Hont: Hay varios sistemas para repartir las plazas en un congreso, parlamento o ayuntamiento según la proporción de los votos obtenidos en unas elecciones. En España se utiliza el sistema DHont, que es un sistema de reparto de plazas en cuerpos colegiados que hace este reparto de manera que no es rigurosamente proporcional. Esto hace que los partidos mayoritarios se vean favorecidos en oposición a los partidos minoritarios. Un ejemplo lo podemos ver en Armilla, si se hubiese utilizado otro tipo de sistema electoral, Izquierda Unida habría obtenido 2 concejales en vez de 1 concejal.

 

Personalmente opto por votar a la opción política más atractiva, en caso de que ninguna opción política fuese de mi agrado, haría uso del voto en blanco.

 

Autor: José Martín

sábado, 5 de marzo de 2011

¿El voto en blanco perjudica a los partidos minoritarios?

Después de que fuese aprobada la Ley Sinde nació una plataforma llamada No les votes. La plataforma no pide el voto para ningún partido en particular, ni siquiera el voto en blanco o la abstención, sino que se insta a no votar a los tres partidos que defendieron la Ley Sinde: PSOE, PP y CiU.

Hay tímidas voces que lanzan un aviso: "si esta es una iniciativa para castigar a los tres grandes partidos, el voto en blanco puede ser contraproducente". ¿Es cierto que el voto en blanco perjudica a las minorías?

Yo siempre he optado e insto a no votar. Sí, sé que es una opinión impopular, pero hacedme caso. La última vez que dije eso Libertina Grim se echó encima acusándome: "Ha muerto mucha gente para defender nuestro derecho a votar como para que ahora no lo hagamos, si no tienes a nadie vota en blanco".

En un principio intentaba explicarle a la gente que eso del número de víctimas es un argumento sin sentido. ¿Cuánta gente murió por defender el estalinismo? ¿Cuántos soldados alemanes murieron por defender el nazismo? ¿Cuántos yihadistas no se hacen estallar en cualquier comisaría en aras de su religión? Pienso que el hecho de que haya muerto gente para defender una causa no dice nada de dicha causa, esa causa tiene que justificarse por sí sola. Y por supuesto, el voto no es un deber, es un derecho. Después entendí que lo más fácil era explicarles que si lo que queríamos es castigar a los dos partidos mayoritarios por su respaldo a la Ley Sinde, no tenía sentido votar en blanco. ¿Es esto cierto? Ni sí ni no. Explicación rápida: es cierto en circunscripciones muy grandes y es irrelevante en las pequeñas.

Bien, veamos la teoría. En el artículo 96.5 de la LO 5/1985 se dice que se contabiliza como voto en blanco aquel sobre sin papeleta. Poco más abajo, en el artículo 108.4 de la misma leyse dice que los votos válidos son la suma de los votos de todas las candidaturas más los votos en blanco. ¿Qué más da que se sumen los votos en blanco al cómputo global o no? Pues es relevante a efectos del artículo 180 que sitúa el umbral mínimo en el 5% en las elecciones municipales (que serán este próximo 22 de mayo). En mi artículo anterior que hablaba más en detalle sobre los distintos sistemas electorales explicaba qué era el umbral mínimo y para qué servía. Voy a hacer eso tan feo de citarme a mi mismo:

El umbral mínimo es el número mínimo de votos de un candidato o partido para optar a representación. El umbral mínimo no tiene que ser obligatorio y es muy variable entre país y país. En Sudáfrica antes no había umbral mínimo, en Alemania es del 5%. En Israel hoy día es del 1,5%.

Por poner otro ejemplo, en Turquía es el 10%, el más alto del mundo. También dije que en España era del 3% en las elecciones generales. Pues en las municipales es del 5%. Resumiendo: votar en blanco aumenta el cómputo global de votos válidos y por lo tanto dificulta a las minorías superar el umbral mínimo.

Eso no quiere decir que eso sea siempre cierto, de hecho, en la inmensa mayoría de las ocasiones no lo es. Por ejemplo, donde yo estoy empadronado. Yo y el 90% de la población.

Comencemos por el principio. Los ayuntamientos está formados por el Alcalde y los Concejales, excepto en municipios de menos de 100 habitantes que si cumplen ciertos requisitos (tradición, menos de 100 habitantes, etc) pueden acogerse al sistema de Concejo Abierto. La ya mencionada Ley Orgánica del Régimen Electoral General, en su artículo 179, después de la modificación de este año, dice:

Artículo 179.

1. Redacción según Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero. Cada término municipal constituye una circunscripción en la que se elige el número de concejales que resulte de la aplicación de la siguiente escala:

Concejales
Hasta 100 residentes3
De 101 a 250 residentes5
De 251 a 1.0007
De 1.001 a 2.0009
De 2.001 a 5.00011
De 5.001 a 10.00013
De 10.001 a 20.00017
De 20.001 a 50.00021
De 50.001 a 100.00025

De 100.001 en adelante, un concejal más por cada 100.000 residentes o fracción añadiéndose uno más cuando el resultado sea un número par.


En España hay 8.115 municipios y solo 62 tiene más de 100.000 habitantes. Los 8053 municipios restantes tienen menos de 25 concejales. Estos grandes municipios son el 0,003% del total y concentran a poco más del 10% de la población. En el resto de poblaciones cuyos ayuntamientos tienen 25 concejales o menos, que son casi casi todos, da prácticamente igual.

Tenemos que tener claro una cosa: que el pequeño número de concejales, del que usualmente constan los ayuntamientos, hace que el umbral mínimo carezca de importancia. En el post sobre sistemas electorales dije que los umbrales mínimos eran más importantes cuanto más grandes fueran las circunscripciones. Ocurre que los municipios son las circunscripciones electorales más pequeñas y que por lo tanto el umbral mínimo pocas veces influye en absoluto. Normalmente un partido que se ha quedado fuera de la repartición de escaños no los hubiese logrado de cualquier modo.

En la práctica, que yo haya podido ver, solo se dio hace tiempo un caso en Madrid (municipio excepcionalísimo con sus más de 3 millones de habitantes) en el que un diputado del PSOE logró un escaño gracias a que un candidato minoritario se quedó con el 4,85% de los votos. Tendría que haber una abrumadora cantidad de votos en blanco, una altísima abstención (y estas dos cosas no suelen darse simultáneamente) y una acentuada fragmentación del voto para que el umbral mínimo pueda provocar un daño significativo a partidos minoritarios en otro municipio que no sea Madrid (y puede que en Barcelona).

Lo que realmente hacen daño a las minorías son las demás minorías. Hay una abrumadora cantidad de partidos pequeños que se presentan en municipios muy poblados y que fragmentan el voto de los indecisos mandándolos todos directamente a la basura.

¿Cómo se podría solucionar esto? Pues para las municipales es complicado. Se podría aumentar significativamente el número de concejales de cada municipio, pero eso significaría más políticos cobrando, claro. Se podría intentar también fusionar ciertos municipios pequeños para que alcancen un mínimo de habitante y así que las minorías tengan más posibilidades de salir. Pero esto ya es otro tema. En las elecciones generales en teoría es más fácil integrar a las minorías: circunscripción única. Y digo en teoría porque dicho cambio requeriría modificar la constitución, pero en verdad los cambios serían sustanciales. Pero esto, como digo, es otro tema.


Autor: Jairo Lara

Reforma de las pensiones públicas... y privadas.

Izquierda Unida ha hecho una campaña contra el llamado "pensionazo" que pretende subir la edad de jubilación a los 67 años. Creo que soy el único español que no tiene una postura totalmente clara en este tema. Sensación que también me recorre en mis discusiones sobre la Ley Antitabaco.

Mi amigo Alejandro Solana, en su blog Deportado en Siberia, da cinco razones por las que piensa que el gobierno miente cuando habla de reformas las pensiones públicas. Creo que las razones son discutibles, de que menos. Vayamos una a una:

-España es uno de los países de Europa con una edad real de jubilación más alta, 63 años y 10 meses, y cercana a la edad legal.

El hecho de que España sea uno de los países con la edad real de jubilación más alta se debe a que somos uno de los países con el límite legal de edad más alto. Además en muchos países como Austria, Italia, puede que Bulgaria (con un peculiar sistema de puntos), Polonia y Reino Unido las mujeres tienen un límite sensiblemente más bajo que los varones, lo que baja aun más la media. En Francia, por ejemplo, el límite está actualmente en 60. ¿Cómo iban a ellos a tener una edad real más alta?

-No existe un problema demográfico, sino de voluntad política.

Sí existe un problema demográfico. De hecho, existe en todo Europa. Y en todo Europa, incluso antes de la crisis, ya se estaba pensando en subir las edades de jubilación. Alemania las subirá de los 65 a los 67, igual que nosotros. En Francia también pasarán de los 60 a los 62. En Reino Unido será especialmente dolorsa la subida, ya que de 65 años para hombres y 60 mujeres se ha hablado de subir la edad de jubilación a los 68 años. La más alta de Europa.

Tenemos una pirámide poblacional un tanto peculiar.

El problema es el siguiente: tenemos una natalidad baja, una edad media de más de 40 años (y subiendo) con más "mayores de 65" que "menores de 15", una mortalidad baja con una esperanza de vida de 80 años y un coste en pensiones que se dispara.

Esto podríamos haberlo arreglado, por lo menos en parte. El parlamento de la Unión Europea decidió rechazar el 6 de Diciembre del pasado año la ampliación del permiso de maternidad. La razón es que no había dinero. ¿Cómo queremos bajar la edad media si no estamos dispuestos a fomentar la natalidad? Pero claro, eso sería atajar el problema de raíz.

-El gasto en pensiones no es alto comparado con el de los países de nuestro entorno. GB gasta el 14% del PIB y Francia el 12%.

Esto puede ser cierto. Pero hay que tener en cuenta que Gran Bretaña subirá las pensiones más que cualquier otro país de Europa y tendrán la edad de jubilación más alta de la Europa desarrollada. En Francia también se van a subir de los 60 a los 62. La media está rondando el 10% del PIB. En cualquier caso no es un problema "de ahora", sino uno de esos problemas demográficos que son imposibles de solucionar en un par de tardes.

En cualquier caso está claro que siempre tiene que haber un país que sea "el que más" paga y otro "el que menos". Cada país tiene que elegir qué quiere hacer con su sistema de pensiones. Si vivimos más y tenemos queremos mejores pensiones: ¿a qué queremos renunciar? Podríamos incluso, dado el caso, crear una partida en los Presupuestos Generales del Estado, pero entiendo que cuando se nombra la palabra "impuesto" a la gente le sube un escalofrío por la espalda.

Una curiosidad: dices que el gasto en pensiones contributivas está en torno al 10%. He visto datos, que considero fiables, que lo bajan al 8,5%. Lo miraré.

-El gobierno tiene como objetivo, no consolidar el sistema de pensiones, sino reducir los costes.

Esto es obvio. Bajar las pensiones y subir la edad de jubilación desgasta la calidad del sistema, claro. Cada año el dinero pierde valor (inflación) y por lo tanto si computamos los últimos 20 ó 25 años en lugar de los 15 estipulados en la actualidad serán más bajas y los pensionistas perderán una parte muy importante de su poder adquisitivo. Eso para algunos es consolidar el sistema (para darle más solidez en el futuro) para otros es cargárselo, es cuestión de perspectiva.

-El Gobierno de Zapatero está vendido a los mercados, los bancos y las compañías de seguros.

Totalmente cierto. Es más, aquí va mi impopular solución. Hay que reformas las pensiones. Concretamente las pensiones privadas. Obviamente no es algo que he inventado yo, ni que se me ha ocurrido a mí, ni yo soy el que se ha dado cuenta.

Los fondos de pensiones no dan beneficios, ya que van normalmente "a la par" que la inflación. La razón por las que los fondos de pensiones privados son rentables es por los beneficios fiscales de los que disfrutan. Se nos vende como un incentivo para que los ciudadanos ahorren, en realidad no es más que una forma de darle más dinero a aquellos que más pueden permitirse ahorrar y retrasar el pago de impuestos hasta que cobren la jubilación, donde seguramente se encontrarán con un tipo de IRPF inferior. Además, es una forma de subvención a los bancos, ya que no tienen por qué ofrecer más rentabilidad.

No sé si os acordáis de Warren Buffett, un multimillonario que afirmó que, proporcionalmente, pagaba menos impuestos que su secretaria. Ya sabéis uno de sus trucos. Según los Presupuestos Generales del Estado el estado pierde por desgravaciones a pensiones privadas casi 1.450 millones de euros en 2010. El mismo Estado que se ahorrará unos 1.500 millones de euros por congelar las públicas. La similitud de las cifras hacen que parezca una broma macabra, ¿eh?

Declaración bienpensante: Seré infinitamente ingenuo, pero creo que el gobierno hace esto creyendo que es un acto de responsabilidad. No creo que lo hiciesen si no fuese necesario, subir la edad de jubilación es una decisión políticamente suicida que solo los valientes (o los ignorantes) son capaces de tomar. ¿Por qué iba el gobierno a echarse en su contra a toda la sociedad si no fuese porque lo cree necesario?

Para finalizar me gustaría dar una última pincelada. Siempre digo eso de que me gusta el periodismo comprometido, de esos en que los periodistas se involucran, en los que salen gráficas y números con un "%" detrás, los que te ayudan a ponerte de un lado u otro. En definitiva, creo que ese es el tipo de periodismo que puede hacer que un ciudadano informado se pueda decantar por un lado u otro y ejercer sus derechos políticos con la mayor responsabilidad. En este caso he echado de menos a uno de esos periodistas que hagan su trabajo. Creo que la mayoría de las razones que se han expuesto son inexactas y muy apresuradas.

Por supuesto, mis razones son tan discutibles como las cinco que he repasado, y además he tenido la cobardía de no posicionarme claramente y así evadir ciertas explicaciones. Pero es que reitero que realmente es que no sé qué postura tengo. ¿Cuál es la vuestra?

Autor: Jairo Lara

¿Qué reforma? El Sistema Público de pensiones y sus problemas.

Mi amigo Jairo anda tocando un tema bastante peliagudo y de actualidad: las pensiones. En su reciente entrada en la que se hace eco de una campaña que debido a mi escasez de tiempo fue un copia y pega de la pagina web de Izquierda Unida. No fue una entrada meditada ni una reflexión muy seria, y lejos de entrar a valorar los argumentos de IU en referencia a este asunto prefiero, apoyándome en ellos, dar los mios y hacer la entrada que debí hacer como dios manda.

Y precisamente apoyándome en el texto de Jairo y de IU procedo con el análisis.

El hecho de que la edad real sea la más alta, como bien apunta Jairo, es debido a que la edad legal es ya de por sí alta. En ese caso entonces cabe plantearse, ¿si los españoles nos jubilamos más tarde que el resto de europeos, por qué debemos retrasar aún más nuestra edad de jubilación? ¿Para seguir siendo los que más tarde se jubilan? No existe necesidad de ninguna clase de retrasar la jubilación si la piedra de apoyo es que estamos ante un problema de edad respecto de la media europea. Es evidente que no.

Si la cuestión de retrasar la edad legal es por un problema demográfico, la cuestión es bien diferente. Yo coincido en este caso con el argumentario de Izquierda Unida en que no existe problema demográfico. Existe, en todo caso, evolución demográfica. Que sea un problema o no depende de la voluntad política y de cómo se encare el hecho. Es evidente, como bien indica Jairo, que de permanecer todas las variables iguales -elcaeteris paribus que en las Ciencias Sociales se cumple en extrañísimas ocasiones- la pirámide de población indica que sería conveniente cambiar el sistema de asignación de pensiones. Bien, caeteris paribus estamos hablando de una tasa del 20% de paro, de un 60% de mileuristas (1) y de un crecimiento cercano al 0% en la economía. Ese es elcaeteris paribus que aconseja un cambio de política en materia de pensiones. ¿Estamos dispuestos a aceptar ese hecho como general y continuado para la economía? Es decir, ¿el Gobierno piensa que esto no mejorará? y de ser así, ¿a qué esperan para decirlo a las claras? Evidentemente, esa no es la situación que se espera para dentro de 30 años ( ¡30 años! eso es una salvajada de predicciones en ciencias sociales, insisto); se espera un crecimiento medio del 2% (2) y ello equivale a más trabajo, es decir, más cotizaciones.

Pero ya que hablamos de cotizaciones, hay que tocar el tema de los salarios. Las cotizaciones a la Seguridad Social (que pagan las pensiones) se nutren, en su mayor parte, de un porcentaje sobre las rentas del trabajo. Si se suben los salarios, se incrementa el importe de las cotizaciones y, por tanto, hay más dinero para pensiones. Esta deducción tan simple parece resistirsele a los "expertos" del Ministerio de Trabajo. Es decir, que la cuestión de la precariedad y los bajos salarios en el mercado de trabajo son un problema mucho más serio para la sostenibilidad del sistema público de pensiones que la cuestión demográfica.

Por tanto me niego a que la solución para mantener las cosas como están sea el establecimiento de un impuesto. Repercutir en los ciudadanos legales un impuesto cuando uno de cada cuatro euros no pasa por controles -es decir, es dinero negro- es un robo, y de los grandes. Evidentemente Jairo hace una pregunta que dice, "¿a qué queremos renunciar?" Yo, por ejemplo, a la estafa fiscal.

Continúo más o menos con la linea del articulo de Jairo. El tema de la inflación hace que las pensiones reduzcan su cuantía cuanto mayor es el cómputo de años para su ajuste, pero no es un gran argumento ya que el Estado aplica coeficientes correctores muy similares a los de la evolución de la inflación; sin embargo se entiende que los últimos años de trabajo suelen ser más cuantiosos en materia de salarios (y, por ende, en futuras pensiones) debido a la aplicación de trienios, quinquenios y complementos varios que conforme se continúa trabajando se van adquiriendo. Por tanto, ampliar el computo equivale a la reducción de la pensión, pero por otros motivos no tan ligados a la evolución de la inflación. Dicho sea de paso, en España se usa el término para hacer el cómputo de la base cotizante de "los últimos X años trabajados"; en Francia, por ejemplo se usan "los mejores X años trabajados" en cuestión de salario.

De todas formas lo más jugoso del tema de las pensiones viene a continuación: el sistema privado de pensiones. Lejos de que sean rentables o no, creo que hay que centrar el problema en lo siguiente: son manifiestamente injustas.

En un sistema de capitalización (tanto contribuyes, tanto recibes) los ricos gozan de pensiones más opulentas y los pobres de menos (si es que han podido contribuir al plan privado porque el consumo -hipotecas, luz, agua, gas...- les permitía destinar algún importe a dicho plan). En un sistema de redistribución (el nuestro) se consigue paliar en cierta medida la desigualdad al establecer pensiones mínimas (384,50 euros) y máximas (2.466,20 euros) (3) (4). Es decir, que se logra, al menos, garantizar un mínimo de subsistencia independientemente de cuanto se contribuya y se garantiza una cierta equidad en el reparto; cuestión que, como indicaba, no ocurre en los sistemas de capitalización.

Al margen de esto, aun pareciéndome lo más importante, es cierto que el sistema de capitalización no es rentable para el ciudadano de a pie y que lo único que logra es inmovilizar un dinero -que como digo no es rentable- y dejarlo en manos de los mercados financieros, es decir, cajas, bancos y aseguradoras. Evidentemente, como indica Jairo, sólo las deducciones fiscales hacen atractivo el ahorro en planes privados. Es decir, sólo el hecho de que de nuestros impuestos le paguemos a aquellos cuya capacidad económica les permite desviar dinero a un plan privado de pensiones -a las claras, a los sectores más ricos o acomodados de la sociedad- hace que esos planes sean rentables. Abreviando, aquellos que proporcionalmente evaden más impuestos -tiran más del dinero negro- además reciben subvenciones del Estado para proteger su ahorro.

Por otro lado, y prácticamente cerrando ya el tema, Jairo habla de las motivaciones de un gobierno para tomar una medida tan impopular como esta. España (los españoles) tiene ahorrado en planes de pensiones en torno al 8% del PIB. Estados Unidos el 67,7% (5). La respuesta es bien simple, una vez hemos vivido un crash económico de la envergadura del problema de las sub-prime los bancos necesitan liquidez y los fondos de pensiones son un bocado muy apetitoso. Quien pueda negar que los poderes económicos y financieros no controlan a los gobiernos que lance la primera piedra, porque yo no lo haré. Da igual un socialista que un pepero, ambos tienen los huevos bien acariciados por un puñado de buitres y tiburones financieros, y lo demás es no querer ver la situación real de las cosas.

La exculpación de Zapatero y del PSOE radica en la siguiente cuestión: aparte de arrodillarse, ¿piensan hacer algo más?

Espero que des por contestada tu entrada y que haya arrojado un poco más de luz a tus dudas.


(1) http://www.elpais.com/articulo/economia/asalariados/espanoles/mileuristas/elpepueco/20071009elpepueco_8/Tes
(2) http://www.vnavarro.org/?p=5227
(3) http://www.seg-social.es/Internet_1/Trabajadores/PrestacionesPension10935/PensionesdelSeguroO10970/Vejez/index.htm#5137
(4) http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1793870/12/09/El-Gobierno-fija-las-pensiones-minimas-para-2010-subiran-un-4-de-media.html
(5) OCDE. Estadística.

Autor: Alejandro Solana.

viernes, 4 de marzo de 2011

¿Sistema electoral? ¡Sistema electoral!

¿Qué es la ley electoral? ¿Qué es la representabilidad? ¿Qué puede hacer que un parlamento sea más o menos representativo? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene una democracia mayoritaria y una democracia representativa? ¿Qué tipo de democracia es España?

Hace poco más de dos meses, armado con una calculadora y datos oficiales, estimé qué forma tendría nuestro Congreso de los Diputados si tuviésemos un sistema electoral proporcional puro. Veamos qué factores son los que pueden acentuar o atenuar la representabilidad de un país y qué sistemas hay.

Se llama sistema electoral al conjunto de normas por el cual los ciudadanos con derecho a voto toman partido en las decisiones públicas. Por desgracia, los ciudadanos solo tomamos partido una vez cada cuatro años para elegir a nuestros representantes. Qué le vamos a hacer, en eso ha quedado nuestro gobierno del pueblo. En fin, este conjunto de normas incluye tanto el tipo de papeletas (que son importantes, ojo), la edad legal para ejercer el voto, el modo de escrutinio, la periodicidad de las convocatorias,... Si esto ya os parece un coñazo tendríais que echarle un ojo a los procesos de impugnación. Nosotros nos vamos a centrar en lo que es el sistema de representación, que es en realidad la esencia del sistema electoral.

Las democracias pueden tender más a un sistema de consenso llamado democracia representativa o adoptar un sistema de gobierno en solitario llamado democracia mayoritaria. En las democracias hay una gran tensión entre la gobernabilidad y la representabilidad. La gobernabilidad entendida como facilidad a la hora de tomar decisiones y ejecutarlas, representabilidad como similitud entre porcentaje de votos y porcentaje de número de escaños para que el sentir de la ciudadanía se plasme correctamemente. Cuanto más proporcional sea un sistema electoral, más partidos obtendrán representación en el parlamento y por lo tanto más difícil será gobernar. Por el contrario, cuanto más se tienda a adoptar un sistema de representación mayoritario más se acentuará la distorsión entre lo que piensa el pueblo y el parlamento que dice representarlo. A modo de caricatura satírica podríamos decir que el non plus ultra de la gobernabilidad son las dictaduras. El nivel de representabilidad del gobierno es indistinguible a cero, eso así, es de estable... no hay un solo problema para aprobar leyes.

Esta proporción depende de varios factores, hablaremos de tres: umbral mínimo, circunscripción y sistema de asignación de escaños.

El umbral mínimo es el número mínimo de votos de un candidato o partido para optar a representación. El umbral mínimo no tiene que ser obligatorio y es muy variable entre país y país. En Sudáfrica antes no había umbral mínimo, en Alemania es del 5%. En Israel hoy día es del 1,5%.

Imagínense, por ejemplo, Felizonia (país que se caracteriza por sus altos niveles de felicidad). Umbral mínimo del 3%. Imagínense el partido ultraderechista "Familia y Patria". De 23.500 votos solo consigue 500. Eso es el 2,13% de los votos. Con ese porcentaje no podría optar a representación y eso que si el sistema fuese proporcional y la Cámara tuviese 300 escaños (algo muy habitual) le corresponderían entre 6 y 7. Muchos partidos regionales y comunistas se quedan fuera de los parlamentos de todo el mundo por culpa del umbral. Eso sí, un umbral excesivamente bajo daría lugar a que entrasen muchos partidos minoritarios con un escaño e hiciesen muy difícil la formación de mayorías para un gobierno estable.

Por otro lado está la circunscripción (parecido a lo que se hacen los judíos, ya sabéis), o distrito, que es el conjunto de electores a partir del cual se asignan los escaños. En Israel y en Holanda la circunscripción es única. En EE.UU. la circunscripción es el Estado. Aunque usualmente la circunscripción es excluyente, hay países como Italia o Alemania donde un elector puede estar en varias circunscripciones que se solapan. Este punto es de vital importancia y motivo de controversia en nuestro fantástico país. En politología se utiliza un término llamado "Gerrymandering" para referirse a la manipulación de la circunscripción de un territorio para obtener un beneficio propio. Si Arquímedes decía "dame un punto de apoyo y moveré el mundo" los politólogos parafrasean "déjame hacer la circunscripción y te gano las elecciones". ¿Por qué? Porque rima, y todo lo que rima es verdad. Además, es obvio que puedes sobrerrepresentar un grupo inflando el número de escaños en los distritos en los que se tenga mayoría o abarcando en el distrito varios grupos dispersos para fragmentar el voto de los rivales. Esto ha pasado varias veces en EE.UU. En Chile Pinochet sabía muy bien como funcionaba esto.

En países muy frágiles y heterogéneos el sistema electoral recoge una serie de escaños para cada grupo (normalmente étnico y/o religioso) que se llaman "cupos". Esto es una forma de circunscripción, pero étnicoreligiosa en lugar de territorial. Hay cierto cupo para chiíes, otro para protestantes, otro para judíos... el poder queda muy diluido y no hay grupos excluídos del poder. Este sistema se encuadra más dentro de las democracias representativas. Un ejemplo que se me ocurre sobre este sistema por cupos es el Líbano.

Por último destacamos el sistema de asignación de escaños. En los sistemas mayoritarios el que gana se lo lleva todo. En EE.UU. por ejemplo, la lista más votada es la que consigue todos los escaños que hay en juego en un Estado. En el 2000 George Bush ganó a Al Gore por número de escaños teniendo medio millón de votos menos. No es algo habitual, pero en esta ocasión Al Gore se llevó de calle, arrasando por abrumadora mayoría, algunos Estados mientras que Bush ganó otros por un estrecho margen. Como da igual que la diferencia sea abismal o escueta, Bush se alzó con el dudoso honor de ser investido Presidente de los Estados Unidos contra el parecer de la mayoría de los votantes. Cuatro años después, y esta vez contra Kerry, Bush logró una abrumadora mayoría y ganó con todas las de la ley. Al Gore no dudó en culpar de su derrota a la bragueta de Clinton, y es que el sexo es la excusa para los que no entienden los enigmas del sistema de asignación de escaños.

En muchos países, también, se utiliza un sistema a doble vuelta. Esto suele ser también muy típico de las democracias mayoritarias. Francia y los mismos EE.UU. adoptaron este sistema. Se convocan unas primeras elecciones y los partidos que superen cierto corte pasan a una segunda vuelta. Esto hace que en una primera votación la gente pueda respaldar electoralmente a su partido sin miedo a que su voto vaya "a la basura" y en la segunda ronda tenga la posibilidad de elegir entre los partidos que realmente tengan posibilidades de ganar.

De estos tres factores y algunos más dependerá qué tipo de democracia tengamos. O bien representativa o bien mayoritaria. Los umbrales altos, circunscripciones pequeñas y sistemas de asignación de escaños mayoritario; hacen que el sistema sea, obviamente, elitista. Las circunscripciones limitadas hacen que se reduzca el número de representantes por distrito y que estos sean disputados entre los partidos más fuertes. Un umbral alto deja fuera a los partidos que no llegan al mínimo necesario, esto a su vez alimenta la sensación de que votar a estos partidos es malgastar energía democrática y se produzca el llamado "voto útil". Si, además, el sistema es mayoritario, votar a partidos que previsiblemente no van a ser la lista más votada resulta frustrante.

Un sistema proporcional, en oposición a uno mayoritario, incentiva la fragmentación política. En muchas ocasiones hemos escuchado eso de "un ciudadano, un voto" que pregonan tanto los sufridos miembros de los partidos en minoría. La intención es que cada partido tenga un porcentaje de escaños similar al número de votos. Suena razonable, pero repito que esto llevaría consigo una menor gobernabilidad.

Podríamos plantear una provocadora pregunta: ¿hay sistemas más democráticos que otros? Expuesto así parece difícil vacilar. Parece que los sistemas representativos son más fieles a la hora de plasmar en las Cámaras en pensar del pueblo, que es el objetivo de la democracia, ¿no?.

La razón por la que un país deba elegir un sistema u otro responde a razones sociológicas. Un país con gran pluralidad étnica, multiplicidad de lenguas y varias religiones tendrá que optar por un sistema democrático representativo, como muchas democracias sudamericanas o como Suiza. Mientras que los países más homogéneos como Gran Bretaña, adoptan sistemas democráticos mayoritarios.

Y ahora la pregunta del millón: ¿España es una democracia representativa o mayoritaria? Pues bien, como ya sabemos la realidad es siempre más rica que la teoría que intenta explicarla. Hay países como Irán que traen de cabeza a los estudiantes de politología de todo el mundo (doy fe). Los conceptos "Democracia mayoritaria" y "Democracia representativa" son solo eso, conceptos. Hay países que están más cerca de uno que de otro, pero todos tienen sus matices y particularidades en sus posturas. Todos están más en el centro que en los extremos del espectro.

Para situar a España, o a cualquier otro país, hay que tener en cuenta también otros factores: si la constitución es o no escrita, si el sistema es parlamentario o presidencialista, si es unicameral o bicameral, la cultura política concreta, la existencia de revisiones judiciales, el control por parte del gobierno del Banco Central,...

España, por norma constitucional, tiene circunscripción provincial. Al ser tan pequeña, los partidos pequeños de ámbito nacional adolecen de una gran pérdida de representabilidad en el parlamento. Si alguien te ha dicho alguna vez que los partidos nacionalistas salen favorecidos, te ha mentido. Los únicos que salen favorecidos son el PP y el PSOE que se ven sobrerrepresentados. Respecto al umbral mínimo en España está en el 3%, que es más o menos la media, y si además tenemos en cuenta que nuestra cicunscripción es muy pequeña, ese 3% es posible que no influya en absoluto. Cuanto más pequeña es el distrito menos escaños por distrito se reparten (lógicamente) esto hace que de todas formas un partido con menos de un 3% posiblemente no tuviese representación alguna. No podría afirmarlo con seguridad. En Barcelona se reparten 31 diputados, un 3% en votos podría corresponder a un 0,93% de escaño, pero solo en un sistema proporcional puro, el Método D'Hondt penalizaría al partido minoritario en beneficio del poderoso a la hora de repartir el escaño. En Madrid se reparten 35... más de lo mismo.

Acabo de mencionar el Método D'Hondt, ¿qué es exactamente? Es el sistema de asignación de escaños que está vigente en España. A ver si puedo expicarlo.

El Método D'Hondt es una fórmula para repartir escaños de modo proporcional corregido. Esta fórmula favorece a los partidos mayoritarios e infravalora a los más modestos. Se divide el número de votos por una serie de divisores, tantos como escaños se vayan a repartir. La fórmula es V/E. V es el número total de votos recibidos por el partido o candidato y E representa cada uno de los escaños que se va a repartir. Los escaños se reparten entre los coeficientes más altos. Es más difícil decirlo con palabras que mostrarlo.

Imagínense que en Felizonia se celebran elecciones generales y se presentan cinco partidos. Están en juego siete escaños (lo sé, es un parlamento muy pequeño, pero no tengo ganas de dividir...). Estos son los resultados:

Coalición Radical Islamista: 10.000
Partido Católico Pro-Abortista: 6.000
Unión de Liberación Esquimal: 5.000
Liga Hippie-Falangista: 2.000
Familia y Patria: 500
Bien, ahora solo tenemos que destacar los site mayores coeficientes:
Coalición Radical Islamista: 3 escaños.
Partido Católico Pro-Abortista: 2 escaños.
Unión de Liberación Esquimal: 2 escaños.
Liga Hippie-Falangista: 0 escaños.
Familia y Patria: 0 escaños.

En un sistema proporcional puro habría pocos cambios, puede que la Unión de Liberación Esquimal perdiese uno de sus escaños en favor de la Liga Hippie-Falangista, depende del método de redondeo que elijamos. Como vemos, en realidad el Método D'Hondt no es tan lesivo para las minorías como suele se suele decir. De hecho, los sistemas mayoritarios de "todo a una" son muchísimo más injustos. Pues este es el sistema de asignación de escaños que tenemos.

Si tenemos en cuenta que además tenemos un sistema bicameral, no-presidencialista y con revisiones judiciales (casi infinitas); podríamos decir que nuestro país es más representativo que mayoritario.

Actualización: Se me ha olvidado mencionar que un parlamento aritméticamente representativo también puede ser políticamente injusto. Si el partido A y B tienen 30 escaños cada uno y el partido C tiene 1, será este último el que tenga la llave de gobierno y podrá ejercer una fuerza totalmente desproporcionada a su respaldo popular. Lo cual, dicho sea de paso, también es injusto.


Autor: Jairo Lara

El informe econónmico. Parte 1: El prólogo

Me he propuesto un objetivo: analizar, aunque sea de forma superficial y somera, el Informe Económico confeccionado por el equipo de J.L. Rodríguez Zapatero (1). El Informe abarca más de cien folios divididos en 4 capítulos más un prólogo. Y precisamente el objetivo es analizar capítulo por capítulo el Informe. Y como no hay mejor manera de comenzar que, precisamente, por el principio, iniciamos nuestro particular análisis del prólogo. Que ustedes lo disfruten.

Nada más comenzar observamos cómo el Informe carece de utilidad por estar escrito desde el "deber ser" más que desde el "ser". Me explico: a la hora de analizar los hechos, ZP prefiere contar lo que le gustaría que fuese la realidad, en lugar de exponer cómo es realmente la realidad. Para muestra un extracto del Informe:
"Posiblemente, lo más relevante, a modo de balance, de lo acontecido en la economía mundial en estos últimos doce meses es que ésta haya sido capaz de recuperar los niveles de actividad previos a la crisis, a la mayor crisis económica global conocida en 8 décadas."
Una recuperación que no existe aún y que acto seguido se apresura a corregir
"aunque se trata de una recuperación lenta y desigual, en especial en la zona euro, donde no se alcanzarán los niveles de actividad previos a la crisis hasta 2012, y los niveles de empleo aún podrían demorarse más, de acuerdo con las previsiones del FMI."
Otra de las ensoñaciones de Zapatero, y toda una declaración de intenciones -neoliberales, of course- es el siguiente párrafo que auna lo mejor de este gobierno del PSOE, falacias y sarna neoliberal -que pica, pero al parecer les da un gustirrinín...-:
"La crisis ha comportado un desafío de gran magnitud para los actores y los mecanismos de la gobernanza transnacional [...] es indiscutible que se ha avanzado en esa gobernanza y que, sin ella, las consecuencias de la recesión habrían sido mucho peores, tal vez incontrolables."
No consigo comprender en qué sentido se ha avanzado en esa gobernanza y de qué forma es posible que la recesión fuese peor si el establishment hubiese metido aún más sus zarpas para "resolver" esta recesión cuyas consecuencias, gracias a la (no) intervención de la UE, son bien conocidas: destrucción de empleo, ajuste presupuestario, encarecimiento de precios y servicios públicos y ese largo etcétera que podría comenzar por el cercenamiento de las conquistas sociales historicas como las pensiones, por ejemplo.
Esa es la gobernanza transnacional que alaba Zapatero, la gobernanza de Davos, del G-20 y de los treinta empresarios en Moncloa. Esa es su gobernanza salvadora.

Apenas echandole un ojo al documento podemos comprobar cómo las famosas "dos tardes" de J. Sevilla fueron "dos tardes" con M. Friedman o Van Rompuy o D. Barroso o la mismísima M. Thatcher; sólo así, comprendiendo el nivel neoliberal del discurso de Zapatero podemos comprender la siguiente aseveración:
"[...] la evolución de la crisis no ha hecho sino poner de manifiesto, con toda evidencia, las consecuencias de las debilidades estructurales de nuestra economía, aquejada de un déficit de productividad ligado a la falta de formación, a la rigidez del marco de relaciones laborales y a la insuficiente incorporación de la innovación a nuestros procesos productivos [...]"
¿Falta de formación cuando el paro de la generación mejor formada -los jóvenes- es del 40%? ¿Rigideces en el marco de las relaciones laborales cuando el empresario dispone de despidos subvencionados y las ETTs pueden colocar gente en la práctica totalidad de sectores? La insuficiente innovación no debe ser un problema cuando se ha recortado la inversión en ella en 2010 y 2011 (2).

En esa misma linea, la que espero encontrarme a lo largo de todo el Informe -la neoliberal-, es el comentario sobre la reconversión de Cajas de Ahorros en Bancos, dice el presidente:
"El objetivo es que las entidades, las Cajas en particular, sean viables, gestionadas con criterios profesionales, con capacidad de obtener regularmente financiación, y de contribuir, en definitiva, a la capitalización del tejido productivo."
Aquí hay que comentar, al menos, tres cuestiones: ¿Qué son criterios profesionales (no políticos), los de las inversiones de B. Madoff o los de G. Soros? Por otro lado, la capacidad de "obtener financiación" (¿Acaso han existido durante décadas sin financiación?) a costa de perder la función social de las cajas no puede ser, ni mucho menos, un criterio para que un socialista apruebe una ley así; aunque nada sorprende si entendemos que "contribuir a la capitalización del tejido productivo" es la única función de las Cajas de Ahorros. Siendo así ¿quien quiere Bancos?

También avisa Zapatero que
"al inicio de 2011 el Gobierno va a reformar las políticas activas de empleo con el fin de mejorar especialmente la empleabilidad de los trabajadores que han perdido su empleo."
No he podido contener la risa cuando me planteaba el cómo contarles a mis allegados en paro que la formula de ZP para recuperar el empleo es precariedad y ceder protagonismo a las ETTs. Sinceramente, reía, pero por no llorar. Y como digo, avisa, cosa que muchos socialistas quizá le habrían agradecido (y España entera) unos años antes si nos llega a contar que todo lo que está destrozando es para tener contentos a los mercados. Pero es que esas cosas es mejor mantenerlas en silencio.

Pero no nos extraña, Zapatero nos tiene acostumbrados a esas idas y venidas, a esos giros inesperados -ironía, desde luego- que le dan más emoción a la política. Tanto es así que este país que poblamos, que años antes estaba "en la Champions League" necesita
"[...]este conjunto de medidas, iniciativas y reformas que estamos poniendo en marcha, no sólo queremos asegurar la superación de la crisis sino introducir todos los cambios necesarios para posicionarnos bien como país en este mundo mucho más exigente y competitivo en el que vivimos."
¿Pero no estábamos mejor posicionados que los demás? (3)

Mañana espero poder ofrecerles más.

(1) http://imagenes.publico-estaticos.es/resources/archivos/2011/1/11/1294751777638Informe_Eco_Pre.pdf

(2) http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Gobierno/planea/recorte/ciencia/2011/elpepisoc/20100912elpepisoc_3/Tes

(3) http://www.elpais.com/articulo/economia/Zapatero/dice/Espana/mejor/preparada/afrontar/

Autor: Alejandro Solana